Entre el 23 de julio y el 1 de agosto de 2021, más de dos mil voluntarios de 80 estados y provincias de Canadá, Estados Unidos y México compartieron 4,293 observaciones de ejemplares de mariposa monarca (Danaus plexippus) y plantas de asclepia o algodoncillo (Asclepias spp.), con lo que se alcanzó el nivel de participación más alto registrado en la historia de esta iniciativa (véase la siguiente gráfica).
Datos de la operación de monitoreo Blitz Monarca de 2017 a 2021
Gracias al trabajo de 2,078 voluntarios de los tres países, se obtuvieron valiosos datos que permitirán a los expertos en mariposa monarca un mejor conocimiento no sólo de la densidad y distribución de las poblaciones de esta emblemática especie migratoria, sino también acerca de su planta hospedera: la asclepia. Este año se registraron cerca de 50 mil ejemplares de asclepia, con lo cual podremos obtener un interesante panorama respecto del hábitat reproductivo de la monarca durante el verano.
Con la información recolectada por los ciudadanos participantes en toda América del Norte, los investigadores podrán identificar áreas prioritarias donde se requiere implementar acciones para la conservación de la especie. Y gracias a esta comprometida comunidad de observadores de monarcas, los científicos dedicados al lepidóptero pronto podrán analizar tendencias de la magnitud de las poblaciones de verano en periodo de reproducción. Es importante observar que los datos recogidos por los voluntarios están a disposición de cualquier persona interesada y se pueden consultar y descargar desde el sitio web de la Red Trinacional de Conocimiento sobre la Mariposa Monarca (RTCMM o TMKN, por sus siglas en inglés).
Cabe destacar que la proporción entre orugas y asclepias extrapolada a partir de estas observaciones permitirá orientar a los expertos acerca de la cantidad posible de monarcas que finalmente emprenderán el impresionante viaje migratorio hacia el sur, toda vez que las larvas observadas durante la operación relámpago muy probablemente serán las mariposas que llegarán a México en esta época del año.
Los esfuerzos y la participación activa de voluntarios en esta iniciativa aumentan año tras año, y los expertos creen que la base de datos Blitz Monarca —integrada casi en forma exclusiva a partir de las observaciones compartidas por los participantes voluntarios en iniciativas de ciencia ciudadana o comunitaria— contribuirá a alcanzar el objetivo inicial establecido para la Alianza Científica Trinacional en favor de la Conservación de la Mariposa Monarca: una estimación rigurosa del tamaño de la población de verano en etapa reproductiva, similar a las estimaciones de que se dispone respecto de las poblaciones en hibernación en la región central de México y la costa de California en Estados Unidos.
¿Qué significa cada color?
Los resultados de la operación relámpago de este año ejemplifican una enorme resiliencia, no sólo por parte de la mariposa monarca, sino también de las distintas comunidades participantes de toda América del Norte. Preservemos nuestros esfuerzos de colaboración con el fin de conocer más acerca del comportamiento de la monarca. Con esta información, juntos podremos emprender las acciones necesarias con vistas a generar los hábitats donde la especie pueda prosperar y nuestro corazón regocijarse.
Resumen de las últimas cinco ediciones de la iniciativa internacional de ciencia ciudadana o comunitaria “Blitz Monarca”:
DATOS SOBRE LAS MARIPOSAS MONARCA